Cuando queremos hacer un análisis de algo solemos basarnos en algún sistema o método para tener un orden en el proceso, usamos por lo general algo que ya otros hayan usado y que este comprobado que funciona como buena guía para el análisis, pero no solemos hacer eso tan sistemático con mismo con nosotros.
Leí el post Los recovecos del mundo interior[ESP-ENG]
de @damarysvibra y ella comparte algo que en lo particular no había leído, y me pareció muy interesante, y esto se trata de los Estados del Yo, es una manera de entendernos, de analizarnos pero también de comprender el que nos hace actuar de determinada manera frente a los demás, es decir, nos da una forma de mirar nuestras relaciones con el otro a partir de nuestras formas de ser, lo cual me pareció muy interesante.
Es sabido que cada uno de nosotros tiene una manera particular de comportarse, y esta proviene de todas las interacciones que hemos tenido a lo largo de nuestra vida y, lógicamente, empieza desde nuestras interacciones en la infancia, en nuestra casa, con nuestros padres, hermanos, abuelos, tíos, luego en la escuela y en todo nuestro proceso académico. Pero es que vamos absorbiendo información de todo el mundo, sin siquiera pensarlo, sólo aprendemos y ya, no juzgamos si es bueno o malo, sencillamente aprendemos, y esto es determinante en el cómo somos cuando somos adultos.

El detalle aquí es que a pesar de esto, podemos cambiar, lo que hayamos aprendido no son fórmulas inmóviles de ser, y aquí está lo importante. En mi caso particular, crecí en un ambiente en el que mis abuelos jugaron un papel muy importante, se podrán imaginar, mi abuela tiene actualmente 80 año, mi abuelo ya no está, y el mundo ha cambiado mucho en las últimas décadas, es decir, parte de mi base moral fue aprendida de mis abuelos, que crecieron y gestaron su base moral, social, ética, en un mundo que era muy diferente al que actualmente tenemos.
Y lo será aun más dentro de unas pocas décadas, por lo que la capacidad de cambiar y adaptarnos es muy importante. Y lógicamente, esta manera de abordarnos desde lo interno, partiendo de los estados del yo, me permite conocerme dando un orden en lo que observo en mí, lo cual es una gran herramienta.
Hay algo que tengo de mi abuelo, y tiene que ver con la protección de los demás, el era así, le gustaba ser protector, y en momentos en los que las cosas se ponen difíciles, suelo salir siempre en defensa, en protección de otros, porque tengo la particularidad de ser bastante tranquilo en momentos de intensidad, viéndolo bien, esto tiene mucho que ver con como el era.
En este sentido, algo de mi Yo padre y Yo adulto están ahí, y es que mi abuelo tuvo mucha influencia en mí forma de ser.

Y en mi Yo niño, hay mucho de eso en mí, siempre ando buscando algo que hacer, algo que leer, la curiosidad está muy activa en mí, pienso que esto es propio de los niños, pero es bueno tener una mente curiosa para poder seguir siempre aprendiendo.
Aprendí a ser comedido al momento de hablar y no soltar las cosas "sin filtros", tal como solía hacer cuando mi YO niño era el que actuaba, entendí que no a todos les gustan las cosas así directas, y es mejor pensar más antes de hablar, así que controlé a mi Yo niño que hablaba sin pensar tanto.
De verdad, este tema da para mucho, me dio una manera de auto analizarme y de verme de forma organizada, buscando una razón de fondo a lo que hago o digo y, por supuesto, a como me relaciono con los demás. Gracias @damarysvibra por compartirnos este tema.

Un tema realmente interesante porque muchas veces solemos ver y analizar al otro, juzgamos de manera adecuada a otra persona, pero, ese autoanálisis no la hacemos de manera adecuada con nosotros mismos.
Otro elemento interesante en su publicación es la importancia de adecuar nuestro comportamiento a los tiempos que corren porque nos criaron y criamos según normas preestablecidas en ese momento, pero, pasado un tiempo pueden cambiar y debemos tener la capacidad de adaptarnos al cambio.
Muchos tenemos influencias de nuestros abuelos y su modelo moral estaba basado en patrones que, muchas veces tienen elementos que están acordes con los tiempos que corren y otros se han modificado y, ahí está la importancia del conocimiento y de saber distinguir lo que debemos adaptar a lo nuevo y lo que tiene que seguir como lo enseñaron nuestros abuelos porque los buenos valores no cambian, aunque el tiempo lo haga.
Gracias por compartir.
Feliz jornada.
Salud y saludos.
Es necesario que adecuemos ciertas cosas en nuestra forma de ser, por no somos incambiables, e incluso si nos mudamos de país, cosa que suele pasar mucho últimamente, también hay que contemplar la realidad del sitiio al que nos movemos, total, que debemos estar siempre vigilantes de nuestro entorno pero, sobre todo, de nosotros mismos. Agradecido por el comentario.
Definitivamente es un tema que nos pone a pensar muchisimo y que al final se resume en el tema de la identidad, es eso que somos a lo largo de nuestra vida, en esencia es lo mismo, pero no es inmutable, se permea con las experiencias vividas, así como se va modelando de todas las influencias que recibimos.
Saludos
Loq ue comenta es importante, no somos inmutables, tenemos una esencia que permanece ahí, pero en líneas generales somo personas que vamos cambiando. Gracias por el comentario, bonito fin de semana.
Agradecido por el apoyo.
excelente reflexión
Gracias