Romper círculos relacionados con la salud [ESP-ENG]

in Holos&Lotus4 days ago

1.jpg

Saludos amigos de @holos-lotus.

Romper círculos es una expresión que se ha popularizado mucho en los últimos tempos y por lo general hace referencia a la manera como nos relacionamos con la pareja y un patrón de conductas que se repite “heredado” del hogar donde crecimos.

Las experiencias más evidentes, para el que observa desde fuera, son los del maltrato, mujeres que en sus relaciones de pareja terminan invariablemente con hombres maltratadores física y/o verbalmente y hombres que establecen relaciones con mujeres súper dominantes que los ahogan y anulan en su ser, por citar algunos ejemplos.

Digo, para quien observa desde fuera, porque por lo general el que está dentro de un círculo no logra ver o detectar cuál es el problema de fondo por lo que sigue dando vuelta en él, desde mi experiencia creo que solo un profesional de la salud mental es quien puede ayudar a ver cuál es la raíz del problema y hacer sugerencias para romper el círculo.

Pero hay otros tipos de círculos que son mucho menos visibles y, por lo tanto, más difíciles de romper, por ejemplo los inherentes con la relación salud – enfermedad. Hay enfermedades que se repiten, dentro de la familia, una y otra vez y entonces señalamos que el asunto es hereditario. Veamos un ejemplo y aclaro que desconozco la terminología médica y que mi exposición es más una interpretación de lo que vivencio en mi familia.

Hace como un año a un primo le dio un infarto, cuando fui a visitarlo al hospital su afirmación-justificación fue expresado de la siguiente manera:-Aquí, lidiando con la herencia que me dejaros mis padres. Hacía referencia a la diabetes, la tensión alta y otras dolencias, efectivamente, su papá (mi tío) y su mamá eran diabéticos y ambos sufría de la tensión, como consecuencia de la diabetes.

Estas últimas semanas hemos estado de corre-corre con una de mis hermanas parte de los diagnósticos dados es la diabetes mellitus 2, una enfermedad que aunque tiene un componente genético, su desarrollo está más relacionado con los hábitos alimenticios y las conductas del paciente.

Y es aquí donde viene la creación del círculo. Mis abuelos maternos, mi mamá, mi hermano mayor y dos tíos fueron diabéticos, mi hermana durante años afirmaba: mi historia no tiene que ser la de ellos y es verdad, no necesariamente tiene que ser la de ellos, el asunto es ¿Qué estás haciendo para que no se repita la historia?

En un diplomado de neurociencia de la conducta que realice hace como dos años me llamó la atención que el profesor señalaba que muchas de las conductas que considerábamos hereditarias, no eran tales, eran conductas aprendidas desde la más tierna edad.

De esta afirmación podemos suponer que no heredamos la diabetes, ni los problemas de tensión arterial, “heredamos” la manera de comer y el sedentarismo. Ambos, mi primo y mi hermana son obesos y sedentarios, dos condiciones asociadas a la diabetes tipo 2.

untitled.gif

Otra de mis hermanas, cada vez que me ve, (todos los días), me repite “cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo” y agrega, tenemos que cambiar hábitos.

Y de esto se trata al querer romper este círculo de enfermedad silenciosa, tomar acciones efectivas como mejorar hábitos alimenticios y soltar el sedentarismo, es probable que con ello, esa condición genética asociada a la enfermedad no se desarrolle.

Separadores línea B.jpg

2.jpg

Greetings, friends of @holos-lotus.

Breaking cycles is an expression that has become very popular in recent times and generally refers to the way we relate to our partners and a pattern of behavior that is repeated, “inherited” from the home where we grew up.

The most obvious experiences, for those observing from the outside, are those of abuse, women who invariably end up in relationships with physically and/or verbally abusive men, and men who establish relationships with overly dominant women who suffocate them and nullify their sense of self, to cite a few examples.

I say “to the outside observer” because, in general, those inside a cycle are unable to see or detect the underlying problem, so they continue to go round and round in it. In my experience, I believe that only a mental health professional can help to identify the root of the problem and make suggestions for breaking the cycle.

But there are other types of circles that are much less visible and therefore more difficult to break, such as those inherent in the health-illness relationship. There are illnesses that recur within the family over and over again, and so we point out that the issue is hereditary. Let's look at an example. I should clarify that I am not familiar with medical terminology and that my explanation is more of an interpretation of what I have experienced in my family.

About a year ago, a cousin had a heart attack. When I went to visit him in the hospital, his statement-justification was expressed as follows: “Here I am, dealing with the inheritance my parents left me.” He was referring to diabetes, high blood pressure, and other ailments. Indeed, his father (my uncle) and his mother were diabetic, and both suffered from high blood pressure as a result of diabetes.

These last few weeks we have been rushing around with one of my sisters. Part of her diagnosis is type 2 diabetes mellitus, a disease that, although it has a genetic component, is more related to the patient's eating habits and behavior.

And this is where the circle comes in. My maternal grandparents, my mother, my older brother, and two uncles were diabetic. For years, my sister insisted, “My story doesn't have to be theirs,” and it's true, it doesn't necessarily have to be theirs. The question is, what are you doing to prevent history from repeating itself?

In a behavioral neuroscience course I took about two years ago, I was struck by the professor's point that many of the behaviors we considered hereditary were not, but rather behaviors learned from an early age.

From this statement, we can assume that we do not inherit diabetes or blood pressure problems, but rather we “inherit” eating habits and a sedentary lifestyle. Both my cousin and my sister are obese and sedentary, two conditions associated with type 2 diabetes.

untitled.gif

Another of my sisters, every time she sees me (every day), repeats to me, “When you see your neighbor's beard on fire, put yours in water,” and adds, “We have to change our habits.”

And that's what it's all about: if we want to break this cycle of silent disease, we need to take effective action, such as improving our eating habits and becoming more active. By doing so, it is likely that the genetic condition associated with the disease will not develop.

Separadores línea B.jpg

Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)
Fuente de imágenes: Elementos Canva y peakd

separador-rojp-800x5.jpg

pie 800.jpg

separador-rojp-800x5.jpg

MIS REDES SOCIALES

face-cir.pnginstagram-cir.pngtwiiiter-circulo.png

separador-rojp-800x5.jpg

logohivevenezuela200.png


logo lotus 250.jpg

separador verde.jpg

Pie de pagina. definitivo.jpg
Be Entrepreneur

Sort:  

Tienes mucha razón querida amiga, los rasgos hereditarios existen siempre pero nuestros hábitos son determinantes. La edad trae consigo todo tipo de trastornos y más que por herencia es por exceso de grasas, azúcares, carbohidratos, estrés, sedentarismo

Gracias por traernos un ávido 🛑

Hola @damarysvibra excelente este tema que trae mucha teorìa para entender un poco de lo que escribes, de acuerdo a lo que he leìdo y entendido en la cantidad de materiales sobre este tema, si tiene que ver lo hereditario, hàbitos para mantener una mejor salud, tambièn hay algo que queda en nuestro subconsciente y como dicen van de generaciòn en generaciòn como es el tema de lealtades familiares, y lo que te dice tù hermana es asì, cada uno de nosotros tenemos la facultad de elegìr si seguimos ese patròn o lealtad.

Un libro que me abriò màs el entendimiento acerca de esto, La Biologìa de las Creencias de Brup Lipton y como influye el pensamiento y las creencias en nuestras cèlulas.

Saludos

Saludos, un excelente tema, podemos ser portador portador del gen que detona alguna enfermedad hereditaria, no podemos cambiar la genética pero si podemos cambiar nuestro pensamiento y modificar nuestros hábitos poco saludables, incorporar dieta saludable y actividad física a nuestra vida diaria.

Exelente tema amiga @damarysvibra, es como digo hay que romper con las cadenas generacionales, el punto es que le echamos la culpa de todo a nuestros genes hereditarios y realmente no es así, no es solo una costumbre alimentaria que lleva a la diabetes y la tensión arterial, también se trata de las situaciones conductores que como bien decías llevan al maltrato doméstico, a medida que avanza la tecnología y la salud nos iremos dando cuenta que son sólo patrones y tabúes relacionados con la sociedad en que vivimos. Gracias por tu tema del cualme senti identificada, puesto que la crianza que recibí no soy capaz de replicarla. Saludos y que pases buen fin de semana.

Muy real. Mi padre es hipertenso y yo siempre cuido la cantidad de sal en los alimentos como medida propia para cuidarme.