[ESP-ENG] La regla establecida, la mente que la rompe || The established rule, the mind that breaks it

in Holos&Lotus4 days ago

pexels-mike-van-schoonderwalt-1884800-5484671.jpg

Querer destacar

Siempre creí que esforzarme por ir más allá sería lo mejor, pero descubrí que esa convicción me traería problemas. De cierta manera, percibí que hay personas que quieren permanecer o adaptarse a cierta regularidad, a la comodidad de no alterar patrones o las normas establecidas de un entorno determinado. Quien se atreva a no encajar en esos moldes preestablecidos, corre el riesgo de ser etiquetado como el “rebelde”. Pero, ¿qué ocurre cuando, simplemente, te propones ir un poco más allá, intentando hacer las cosas diferentes y sobresalir?

Recuerdo que, en mi infancia, durante mi periodo escolar, teníamos montones de libros que debíamos leer o estudiar de forma fragmentada o limitada. Por ejemplo: "El material de la clase de hoy empieza en la página 200 y lo leerán hasta la 204". De hecho, esa instrucción de tener una lectura por rangos se aplicaba a muchas materias y era bastante utilizada. Pero, recuerdo que me salté la regla y decidí leer los libros más allá de la cantidad de páginas limitadas. Empezaba a leer y a leer, y esto lo percibía, en mi inocencia, como una forma de adelantarme.

Así, después de un tiempo, como básicamente las clases seguían una secuencia lineal para los temas, cuando la maestra empezaba a explicar, yo ya sabía de qué trataba su tema. Así que, básicamente, todas sus clases eran lo mismo y se concentraba estrictamente en el libro. No había sorpresas; todo, de alguna forma, estaba completamente programado. Si ella hacía una pregunta a modo de “adivinanza”, yo ya me sabía la respuesta. Lo que ella presentaba como una “adivinanza” o algo a “descubrir”, para mí era parte de una respuesta preprogramada. Así que, dada esa forma de leer, me permitía previsualizar cada clase. No había nada de extraordinario.

Lo curioso de todo esto es que, con el tiempo, empecé a notar que mis compañeros no realizaban un tipo de lectura que fuera más allá de la regla establecida y, por ende, tenían dificultades para anticipar las respuestas como yo.

Un día, por curiosidad, se nos pidió realizar un informe de 5 páginas. Pero, la verdad, en este caso, decidí extenderme. Le propuse a mi compañero de equipo: "Hagamos un informe más amplio". Él me preguntó: "¿Para qué tanto? Con 5 páginas, está listo y ya". Y recuerdo que le había planteado la idea de que había leído en un libro que tenía más contenido y me parecía interesante de añadir. Eran mis primeros indicios de querer profundizar y destacar a temprana edad.

Él no estaba contento con esa idea, porque “tenía que estudiar más y prepararse más”. Sí, el informe debía defenderse por medio de un interrogatorio. Y, además, él solo estaba interesado en hacerlo lo más pronto posible y luego dedicarse a los videojuegos. Pero no. Le dije: "Yo haré el informe y me haré responsable de todo. Si no quieres defenderlo, lo haré yo solo. Simplemente, quiero hacer esto".

Él no le dio mucha importancia; lo consideró, más bien, como una forma de tener menos responsabilidad. Así que, pasé casi dos semanas escribiendo hojas tras hojas; hasta me acostaba tarde y recuerdo que mi madre se preocupó por mí. Pero la verdad, simplemente estaba “hiperenfocado” y apenas prestaba atención a mi entorno. Hasta que, finalmente, llego el día de la entrega…

Si mal no recuerdo, el documento tenía una extensión de 25 páginas. Cuando mi compañero lo vio, exclamo: "¡Estás loco! ¿Por qué escribiste tanto? No sé por qué haces esto". Yo le respondí con calma: "Sí, no importa. Ya lo hice; solo es cuestión de entregarlo y defenderlo". La verdad, no me sentí alarmado, ni nervioso ni nada. Él sí que lo estaba; estaba muy preocupado.

Así que, simplemente, me dirigí al escritorio, lo entregué y, bueno, cuando llega nuestro turno, la maestra nos llamó. "¿Ustedes hicieron esto?", pregunto sorprendida. "Sí, lo hicimos en el transcurso de la semana. Es mi letra y estos son los libros que utilizamos como referencia para elaborarlo"... Ella se quedó observando y revisando el voluminoso manuscrito; no pasó mucho tiempo.

Sin esperar, la interrumpí: "Ya puedo ir a defenderlo, estoy listo". Pero no era tonto: sabía que era muy difícil de sintetizar un informe manuscrito de 25 páginas en tan poco tiempo. Pensé: ¿Adivinen? Sí, como ella misma se limitaba a la expectativa de que todos siguieran la misma regla, su interpretación o análisis del trabajo sería igual para todos. Pero, como este caso era novedoso, dijo: "Me llevaré este informe para revisarlo. Pueden empezar a defenderlo".

Y, bueno, la defensa duró, si mal no recuerdo, unos 30 minutos. De hecho, usé la pizarra; nadie se esperaba que la usara. Y, debido a este acontecimiento, empezaron los problemas. Recuerdo que la maestra califico el informe como “un trabajo notable de estudios superiores”, entre otros elogios. Esos reconocimientos desataron algo más; la envidia y el recelo de mis compañeros. Esas fueron mis primeras experiencias del significado de “destacar” y la carga problemática que representaría para mis interacciones futuras en los ámbitos académico, social y laboral...

Agradezco mucho a @siondaba por extender la invitación. Y en esta ocasión me gustaría mucho leer a @graciadegenios y @s-alvarez. A @charjaim, mi sincero agradecimiento por habilitarnos un espacio para compartir nuestras vivencias e intercambiar ideas.

English version


want to highlight


I always believed that striving to go above and beyond would be the best thing to do, but I discovered that this conviction would cause me problems. In a way, I realized that there are people who want to remain or adapt to a certain regularity, to the comfort of not altering patterns or established norms in a given environment. Anyone who dares to break out of these pre-established molds runs the risk of being labeled a “rebel.” But what happens when you simply decide to go a little further, trying to do things differently and stand out?

I remember that, during my childhood, when I was in school, we had lots of books that we had to read or study in a fragmented or limited way. For example: “Today's class material starts on page 200 and you will read up to page 204.” In fact, this instruction to read in sections applied to many subjects and was widely used. But I remember breaking the rule and deciding to read the books beyond the limited number of pages. I would start reading and reading, and in my innocence, I saw this as a way to get ahead.

So, after a while, since the classes basically followed a linear sequence for the topics, when the teacher began to explain, I already knew what her topic was about. So, basically, all her classes were the same and she focused strictly on the book. There were no surprises; everything was, in a way, completely programmed. If she asked a question as a “riddle,” I already knew the answer. What she presented as a ‘riddle’ or something to “discover” was, for me, part of a preprogrammed answer. So, given that way of reading, I was able to preview each class. There was nothing extraordinary about it.

The funny thing about all this is that, over time, I began to notice that my classmates did not read beyond the established rules and, therefore, had difficulty anticipating the answers as I did.

One day, out of curiosity, we were asked to write a 5-page report. But, honestly, in this case, I decided to expand on it. I suggested to my teammate, “Let's make a more comprehensive report.” He asked me, “Why so much? Five pages is enough.” I remember that I had suggested the idea because I had read it in a book that had more content and I thought it would be interesting to add. These were my first signs of wanting to delve deeper and stand out at an early age.

He wasn't happy with that idea because “he had to study more and prepare more.” Yes, the report had to be defended through questioning. And besides, he was only interested in getting it done as soon as possible so he could play video games. But no. I told him, "I'll do the report and take full responsibility for it. If you don't want to defend it, I'll do it myself. I just want to do this."

He didn't give it much thought; he considered it, rather, as a way to have less responsibility. So, I spent almost two weeks writing page after page; I even stayed up late, and I remember my mother worrying about me. But the truth is, I was simply “hyper-focused” and barely paying attention to my surroundings. Until, finally, the day of the deadline arrived...

If I remember correctly, the document was 25 pages long. When my partner saw it, he exclaimed, “You're crazy! Why did you write so much? I don't know why you're doing this.” I replied calmly, "Yes, it doesn't matter. I already did it; now it's just a matter of handing it in and defending it." To be honest, I wasn't alarmed, nervous, or anything. He was; he was very worried.

So, I simply went to the desk, handed it in, and, well, when it was our turn, the teacher called us over. “Did you do this?” she asked, surprised. “Yes, we did it over the course of the week. It's my handwriting, and these are the books we used as references to write it”... She stood there looking at and reviewing the voluminous manuscript; it didn't take long.

So, I simply walked up to the desk, handed it in, and, well, when it was our turn, the teacher called us over. “Did you guys do this?” she asked, surprised. "Yes, we did it over the course of the week. It's my handwriting, and these are the books we used as references to write it." She stood there looking at and reviewing the voluminous manuscript; it didn't take long.

Without waiting, I interrupted her: “I'm ready to defend it now.” But I wasn't stupid: I knew it was very difficult to summarize a 25-page handwritten report in such a short time. I thought: Guess what? Yes, since she herself limited herself to the expectation that everyone would follow the same rule, her interpretation or analysis of the work would be the same for everyone. But, as this case was novel, she said: “I'll take this report to review it. You can start defending it.”

And, well, the defense lasted, if I remember correctly, about 30 minutes. In fact, I used the blackboard; no one expected me to use it. And because of this event, the problems began. I remember that the teacher graded the report as “a remarkable piece of higher education work,” among other compliments. That recognition sparked something else: envy and suspicion from my classmates. Those were my first experiences of the meaning of “standing out” and the problematic burden it would represent for my future interactions in academic, social, and work settings...

I am very grateful to @siondaba for extending the invitation. And on this occasion, I would very much like to read @graciadegenios and @s-alvarez. To @charjaim, my sincere thanks for providing us with a space to share our experiences and exchange ideas..


Astralia · Exhale


Text translated to english with DeepL

Sort:  

Saludos amigo @finec por un momento de la historia sentí terror, pensé que la maestra estaba limitada al máximo. Después de todo sus límites no fueron a mayores y aceptó el extenso informe como algo genial. Algunos tienen la limitante de decir "sólo pedí 5 hojas, tienes menos nota por hacerme leer tanto" parece chiste pero es real 🙃
Destacar, no es una característica que me agrade, justamente por la ira que pueda despertar en otros. Gracias por la invitación 🙌

Recuerdo que esa maestra empezó a elevar el nivel de exigencia. Y eso profundizó los problemas. De hecho, sigue sucediendo, solo que de una forma más controlada. Ahora, por lo menos, capto más rápido cuándo es mejor guardar silencio o quedarme tranquilito, porque "tranquilito me veo más bonito".

Me cuesta manejarlo, sobre todo cuando empiezo a sentir demasiada confianza. Ahí es cuando se complica, porque entonces, paso de "yo destacar" a que "el otro destaque" y esa situación me ha generado problemas. Comienzo a obligar a las personas a que sea buena jajaja

Oh! que bueno que la maestra salió de su patrón pa dar y exigir lo mejor. Maravilloso 🎉
Te entiendo, de alguna forma, me imagino que esa es tu esencia y es complicado dependiendo del entorno. Pero en el ambiente correcto, eres el genio 💪

Saludos, @finec. Qué valioso que asumieras el reto y participaras en la iniciativa de @charjaim. Tu disposición para compartir experiencias refleja compromiso con el aprendizaje y la comunidad. Me pareció muy acertada la forma en que expresas esa lucha entre querer destacar y cumplir con lo que los demás esperan de uno.

En cuanto al contenido de tu texto, la historia del informe refleja que esforzarse más puede dar grandes resultados, pero también despertar envidias. Es una buena reflexión sobre lo difícil que puede ser romper moldes, aunque al final siempre deja una satisfacción especial. Muchos se identificarán con esa experiencia, sobre todo quienes han pasado por algo parecido en su vida académica o laboral.

¡Gracias por compartir tu historia!

muy buena reflexión

Que triste eso de pasar por dificultades en relaciones estudiantiles solo por ser sobresaliente. Yo era un poco sobresaliente y eso me trajo bastantes problemas, algunos se burlaban de mi y otros se enojaban conmigo por intentar "robarles" el puesto de mejor estudiante. La verdad es que yo era muy floja para estudiar, todo me parecía aburrido y solía estudiar un día antes o en el receso antes de entrar a clase, pero según ellos yo vivía estudiando para llamar la atención. Me gusto leer tu post, saludos.

Sobresalir siempre será motivo de envidia, pero es bueno retarnos para saber que somo capaces de dar mas de lo que parecer, saldos y bendiciones!