Heteroptera | Insectos de la familia Berytidae y el género Metacanthus presentes en agroecosistemas


1.png

Entre la incalculable y multifacética diversidad biótica que fluctúa dentro y fuera de los agroecosistemas que rige el hombre, casi siempre uno de los grupos de hexápodos más evidentes de encontrar en el contexto de benéficos o perjudiciales es el reconocido taxón llamado Hemiptera, a estos podemos verlos con una enorme variedad morfológica y desempeñando diversas funciones de índole ecológico (según la especie), siendo algunas muy útiles para los sistemas de producción mientras que, por desgracia, una amplia mayoría resultan ser todo lo contrario (plagas). Estos detalles mencionados los convierten en un conjunto de insectos muy relevantes en todo sentido, además de que en lo referente a números de especies poseen una exorbitante cifra que asciende por encima de las 50.000; ocupando un modesto lugar entre estas miles una familia conocida científicamente como Berytidae con tan solo 188 especímenes, misma en la que estará enfocado el presente artículo.

Esta familia probablemente no alcanza la misma popularidad que otras del mismo orden taxonómico (Hemiptera-Heteroptera), pero tienen varios puntos atractivos a los que vale la pena echarles una ojeada, como un pequeño adelanto puedo hacer mención de que lo interesante de los berítidos está en sus características y en lo diversos que son en lo que a hábitos alimenticios respecta, esto a pesar de que a nivel de especies son un grupo muy reducido por tener menos de 200 especies registradas en el mundo. En los siguientes segmentos del post explicaré un poco mejor todo esto empleando como apoyo distintas fotografías que obtuve de un pequeño ejemplar de esta familia (Berytidae).


2.png

Aunque parezca algo extraño y un poco complicado de creer, lo que se muestra en esta fotografía compartida no es un "mosquito-zancudo" y tampoco es un ejemplar que se alimente de sangre (hematófago), en realidad se trata de una de las tantas variedades no muy comunes y poco extendidas geográficamente hablando de hemípteros, por lo que es muy cercano a las llamadas "chinches", cigarras (Familia: Cicadidae), moscas blancas (Aleyrodidae) o los áfidos (Aphididae) por mencionar ejemplos. Este pequeño espécimen se ubica dentro de una familia denominada Berytidae, propia del muy famoso suborden Heteroptera del que en múltiples ocasiones he compartido información en la plataforma mostrando diversas especies del mencionado grupo.

Este pequeño ejemplar de berítido se encontraba sobre el pequeño follaje de plantas de la especie Cyperus rotundus en el estado Lara (Venezuela), juraría que al momento de percatarme de la presencia del insecto este sujetaba una pequeña presa, pero cuando me acerqué a observarlo voló a otra planta soltando lo que llevaba consigo, por lo que no pude ver bien de qué artrópodo se estaba alimentando. De igual manera, pese a la apariencia que tiene, el hecho de que le haya visto una presa me hizo descartar inmediatamente de que fuera un mosquito (Diptera) y cuando finalmente pude capturarlo en un recipiente es cuando logré identificarlo como un miembro de Berytidae por sus características, siendo más específico este se ubica dentro de la subfamilia Metacanthinae (Orden Hemiptera: Suborden Heteroptera).


3.png

¿Suponen algún peligro estos insectos para el humano o mascotas?

Estos pequeños y aparentemente frágiles ejemplares suelen ser llamados de múltiples formas, diría que la común es la de "chinches zancudas" y no es porque sean hematófagos (alimentarse de sangre), sino por la particular apariencia que tienen que recuerda a la de los molestos "mosquitos", un berítido (Berytidae spp) como el ejemplar que se presenta en este post tiene una dieta que varía de una especie a otra, siendo algunas fitófagas y otras fungen como depredadores de otros pequeños artrópodos, la compartida en las imágenes es un depredador y, al igual que las 188 especies que integran a los berítidos, ninguna representa peligro para el humano.

Sin embargo, pese a todo lo que he mencionado hasta ahora añado que en determinadas circunstancias un berítido o cualquier otra especie similar puede llegar a defenderse, el ejemplo podemos verlo en la fotografía, en esta foto el ejemplar se encuentra sobre mi dedo y ha clavado su pieza bucal (estilete) justo en mi piel, al no poseer veneno o toxinas el berítido no sugiere peligro, pero esa pequeña y alargada pieza penetrando la piel genera una pequeña molestia, enrojecimiento y un escozor que puede durar algunas horas, no es aconsejable rascarse la zona para evitar infecciones y esto aplica para cualquier "picadura". A su vez, en la fotografía circular roja podemos ver más de cerca la pieza bucal de este berítido, la misma es realmente muy delgada, este estilete lo emplea para absorber los fluidos internos de las pequeñas presas que logre capturar, generalmente suelen ser otros insectos poco móviles como, por ejemplo, otros hemípteros (Áfidos o ninfas de moscas blancas).


4.png

A nivel de morfología podemos notar como este ejemplar miembro de Berythidae: Metacanthinae tiene un cuerpo de aspecto muy frágil, esto se aprecia por el hecho de que los tagmas que conforman al berítido compartido son alargados al igual que cada uno de los apéndices de su cuerpo, por ejemplo, sus antenas y patas son exageradamente largas, en estas últimas podemos notar gracias a las fotografías que tienen un color rojizo claro, además en el último par de patas hay pequeños puntos negros repartidos y muy cerca de la intersección del fémur con la tibia hay una gran banda negra (ver fotos circulares). Igualmente, en lo referido al color el ejemplar presenta 2 colores predominantes, por un lado el ya mencionado rojizo que se extiende a nivel de la cabeza, tórax, antenas y patas, mientras que por el otro el abdomen luce una tonalidad verdusca muy similar al verde que reflejan las hojas de las plantas, el negro solo está presente en pequeñas cantidades a modo de puntos o bandas en determinados segmentos de sus apéndices.

Entre otros puntos claves para tener en cuenta en lo referido a las "chinches" (fam. Berytidae) desde una perspectiva general, es que debido a lo largos que se notan los apéndices sensoriales se puede llegar a creer que están compuestas por múltiples segmentos, pero en estos ejemplares estas estructuras (antenas) solo se componen de 4 segmentos, lo que sucede es que los 3 primeros son muy largos y el cuarto suele ser más corto y ligeramente más ensanchado que los demás, también pueden presentar otro color como el negro en este último.


5.png

En base a todos los datos obtenidos a través de la observación de las características del ejemplar compartido en esta publicación, puedo añadir que el mismo se ubica dentro de un género llamado Metacanthus, este taxón no es muy grande en temas numéricos al conformarse por solo 25 especies, pero tiene muy buena presencia geográfica dentro del continente americano, el ejemplar compartido en este post guarda mucha cercanía con la especie Metacanthus mutispinus que puede encontrarse en países como México, Venezuela, Antillas neelandesas y Colombia, estos registros geográficos pueden variar considerablemente en lo que respecta a países de Centroamérica, lo que pasa es que este tipo de ejemplares no son muy comunes o fáciles de encontrar para hacer registros, los países mencionados son algunos en los que ya se tiene registro de la presencia de la mencionada especie.

En la imagen central compartida (círculo rojo) se observa como es el último segmento de las antenas en este ejemplar, este aspecto es el que me hace dudar si realmente pertenece a la especie M. multispinus, esto porque en la mencionada especie este segmento tiene una forma más aplanada, mientras que en el ejemplar de este post el segmento es alargado, aunque también puede que existan variantes dentro de la especie y, de ser así, entonces esto confirmaría que el ejemplar de este escrito es una Metacanthus multispinus, por ahora todavía mantengo la duda.


6.png

Este género ciertamente no es muy común y no se sabe mucho sobre él, pero dentro de lo ya conocido está el hecho que son controladores muy activos que ejercen su presión depredadora sobre otros insectos, motivo por el que algunos Metacanthus sp son estudiados para intentar incorporarlas dentro de lo que implica el manejo integrado de plagas, esto porque al ser depredadoras las Metacanthus spp de otros insectos como los áfidos o las moscas blancas, pudieran emplearse de manera controlada para reducir las poblaciones de "plagas" que azotan los agroecosistemas, reduciendo de esta forma el uso desmedido y el posible impacto que generan los agroquímicos. Por lo demás, los ejemplares de este taxón son muy pequeños y sus delgados cuerpos dificultan el poder verlos cuando están posados sobre plantas, muchas veces por el factor tamaño de las Metacanthus spp no solo podemos confundirlos con "mosquitos", sino que también pueden parecer estadios ninfales de otras especies de heterópteros, aunque salir de esta última duda es más sencillo al evidenciar si se le aprecian las alas, recordemos que las ninfas o juveniles no cuentan con alas desarrolladas.


Libelula final.gif

Todas las fotografías compartidas pertenecen al autor @abneagro. Las fotos fueron editadas con la aplicación Canva y fueron obtenidas a través de un teléfono Redmi 8A junto a otros accesorios.


Separador_hive-removebg-preview.png

Referencias e información de interés:

M. Costas, M. A Vazquez, T. Lopez, F. J Fuentes. Los Berítidos (Heteroptera: Berytidae) del macizo central de la Sierra de Gredos (Ávila).

Dellapé P.M., Henry T.J. (2025‒) Lygaeoidea species file (Metacanthus Costa, 1847).

Suborden Heteroptera (Hemiptera).


Separador_hive-removebg-preview.png


20181213_144457_0001 (1).png

Sort:  

Hola mi querido amigo Abner, lo primero que pensé cuando ví la foto es que era un mosquito común, me sorprendió que no lo era. Excelente y muy instructivo este post como siempre. Te deseo un buen fin de semana, abrazos 🤗🤗🤗

Holaa Mayra. sí, es que la primera impresión que da este pequeño es el de ser un mosquito, pero al observarlo bien es que uno se da cuenta de lo que realmente es jajaja. Yo también caí en la confusión cuando lo vi desde lejos 😅. Te mando un gran abrazo y te deseo un excelente fin de semana. 🤗🤗

Gracias Abner🤗

Saludos @abneagro, pensé que era un mosquito Anopheles pero al leer resultó ser otro insecto, lindo post y muy educativo, gracias por compartir.

Así es @belkyscabrera, su aspecto es muy similar a la de cualquier especie de "zancudo", pero pertenece a otro grupo muy diferente. Me alegra que te haya gustado el post y que puedas aprender algo de él, muchas gracias por tu visita. Feliz fin de semana 🙂.

 yesterday  

hola mi amigo, te recomiendo mejor ir intercalando porque los requisitos para votar el post con la ballena es que haya la persona publicado dos post desde el ultimo votado, y que tambien hayan pasado 7 dias, eso aplica bien a personas que son activas y publican todos los dias o cada dos dias, en tu caso este no lo votaran porque el ultimo post fue votado y no pasaron dos post, para hacer mas efectiva tus recompensas puedes intercalar stemsocial, an, stemsocial, an vamos a ver si este ellos te lo votan si no bueno lo compensamos por otra via.

Hello my friend, interesting post as always! I remind you that it's better to alternate, meaning once in AN and again in Stemsocial, because to vote with the whale you'd have to be more active. They ask for these requirements: that the person has published 2 posts after the last one voted on, and we've already voted on the last one, and that 7 days will pass.

Saludos amigo. No te preocupes por eso hermano 👍, tengo 7 años en la plataforma y también he sido curador de algunos proyectos, por lo que sé y entiendo lo de las curaciones y lo de que no se está obligado a votar siempre 🙂🙂. Como te había mencionado por discord hace unos días atrás, lo importante era encontrar un lugar (comunidad) en donde pueda compartir mis posts 😃. Muchas gracias por pasar por el post, deseando un feliz fin de semana para todos los amantes de la vida y la naturaleza.

 23 hours ago  

vale, espero te recompense tu buen contenido!

Agradecido con el apoyo, feliz fin de semana.

Congratulations @abneagro! You have completed the following achievement on the Hive blockchain And have been rewarded with New badge(s)

You got more than 2750 replies.
Your next target is to reach 3000 replies.

You can view your badges on your board and compare yourself to others in the Ranking
If you no longer want to receive notifications, reply to this comment with the word STOP

Check out our last posts:

Our Hive Power Delegations to the September PUM Winners
Feedback from the October Hive Power Up Day
Hive Power Up Month Challenge - September 2025 Winners List

FOOTER.png
You've been curated by @plantpoweronhive! Delegations welcome!

Find our community here | Curation Trail

Thanks for the support! 🙂